My Twitter Feed

April 25, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Programa, programa y programa. La estructura principal de la arquitectura holandesa.

Hoz Fontán

Hace unos años que el despacho de arquitectura de San Sebastián HOZ-FONTAN, con sede en San Sebastián, firmaron en Irún las oficinas de la empresa ZAISA. Un edificio muy interesante y que nos plantea jugosas reflexiones sobre el sentido de lo que es la arquitectura de hoy.

El edificio se inicia con la reinterpretación de un programa clásico desde los años 50: La torre en altura con un edificio horizontal de zócalo. Los ejemplos más brillantes comienzan con la Lever House en el Park Avenue de NY (Gordon Bunsafth + SOM, 1951) o ejemplos más recientes como la Torre Castelar en plena Castellana madrileña (Rafael de la Hoz, 1975).

Pero este edificio aparentemente clásico se enfrenta a nuevos retos como la integración paisajísitca en un entorno semi-natural, utilización de sistemas sostenibles, y sobre todo una estudiada utilización del programa.

Los dos primeros puntos los resuelven con soltura, diseñando una piel transparente y reflexiva, que juega con brillos y reflejos para camuflarse, y a su vez captar la energía solar, en una cámara regulable que almacena el calor en invierno y protege en el periodo estival.

El reto del PROGRAMA es más complejo. En una época en que las ideas y proyectos se cristalizan en la pantalla de un Smartphone o se desvanecen en un instante bursátil, la arquitectura debe responder a esta flexibilidad y liquidez. Esta actitud iniciada por la corriente arquitectónica holandesa, liderada por Rem Koolhaas en los 70’, centra como estructura principal el análisis del Programa. Se ejemplifica en edificios contemporáneos como el centro Congrexpo en Lille (OMA,1994) o la embajada de Holanda en Berlín (OMA, 1997), donde la flexibilidad del programa fomenta la interconexión entre los usuarios dentro del edificio, aumentando el concepto de “Serendipia” interna. La planta Baja en forma elíptica del edificio de Zaisa es un brillante ejemplo de espacio contemporáneo y líquido, que interconecta aparcamiento subterráneo, accesos y torre de oficinas.

Este edificio es un nuevo acierto en la loable trayectoria de este despacho vasco, con muy buen oficio y no menos actitud valiente y vanguardista. Esperamos mucho de sus próximas intervenciones.

 

OFICINA ZAISA,
DATOS.

Ubicación:Plaza Euskadi. (Irún, Guipuzcoa).

Autores: Hoz Fontán arquitectos.

Lo mejor:La transparencia y flexibilidad de la arquitectura.

Lo peor:La banal estructura oblicua de Planta Baja, un gesto innecesario.

Una referencia: Lever House, Park Avenue, New York (1951) de Gordon Bunshaft + SOM.

Deja un comentario