My Twitter Feed

April 21, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Viernes Flamencos, según ANA LÓPEZ ASENSIO, directora del Barakaldo Antzokia.

Teatro-Barakaldo-Antzokia-Estrella-Morente

Música// Este año el festival Viernes Flamencos que organiza el Teatro Barakaldo reunirá a más de cuarenta artistas por su vigésimo octava edición. Además, parte de la programación podrá verse fuera del teatro y será gratuita. Estrella Morente, Manuel Liñan o María Moreno son algunos de los grandes nombres que protagonizarán los espectáculos de este evento, que se desarrollará hasta el 15 de noviembre. Hablamos con Ana López Asensio, directora del teatro.

1.- El festival Viernes Flamencos llega a su vigésimo octava edición, ¿tiene buena acogida el flamenco en Euskadi? Nosotros somos el festival más veterano de Euskadi. Siempre ha habido muchísima tradición y concita interés del público baracaldés, pero también del entorno e incluso de otras comunidades. La gente se mueve para este festival que tiene ya una tradición. Siempre buscamos propuestas más clásicas que combinamos con otras más de fusión, experimentales o menos convencionales y sí que genera mucho interés y ahí seguimos. Aparte de nuestra promoción de temporada, el festival es un hito dentro de la programación de Artes Escénicas. Y sí, tiene muy buena acogida.

2.- Esta edición apuesta por ampliar espacios, ¿habrá más espectáculos callejeros y gratuitos que en otras ocasiones? Cuando yo llegué al festival, hace seis años, tenía un formato muy concreto: espectáculos concebidos para sala. Yo traigo conmigo ese romper la cuarta pared, que la actividad del teatro no se limite a lo que ocurre dentro del propio edificio; salir a la calle, buscar otros espacios… Queríamos reforzar esa idea de festival, algo con una promoción un poco más transversal en todo: en formatos, en géneros… y una de las cuestiones que nos apetecía era salir con el flamenco a la calle. En el año siguiente a la pandemia, empezamos a programar el día de la rueda de prensa y de la inauguración del festival espectáculos pensados para la calle, generalmente piezas de danza. Hemos venido haciendo así tres años y este año hemos añadido también un happening flamenco. Es un espectáculo de música y danza de María Moreno, una artista gaditana, que se desarrollará en el mercado en dos pases, a la mañana en plena hora de actividad, con los puestos y la gente transitando entre ellos, y luego por la tarde en un horario en el que el mercado no tiene actividad como tal.

3.- ¿Es importante para el festival promover también la creación de nuevos espectáculos? Para Barakaldo Antzokia son fundamentales, aparte de la exhibición que es la actividad por la que se nos conoce, otras tres facetas que son también líneas estratégicas de nuestra entidad: el apoyo a la creación, el desarrollo de audiencias y la mediación artística y socioeducativa.

4.- ¿Qué nombres destacarías dentro de la programación de este año? Todos. Hay grandes figuras muy conocidas por el público, como Estrella Morente o Manuel Liñan, pero luego hay otras figuras que igual no son tan conocidas, pero que tienen una excelencia a la hora de presentar sus espectáculos, como es la compañía Alfonso Losa, o los espectáculos de pequeño formato que son jóvenes talentos de sagas conocidísimas, como las de Rancapino, Tomatito… propuestas que son muy sugerentes. Por último, el festival siempre busca una conexión con lo local. Entonces, en esta ocasión, por segunda vez en su historia, el festival ha propuesto a la banda municipal de música la colaboración con un artista flamenco. Este año será con Antonio Lizana en un espectáculo que se llama ‘El embrujo del viento’. También me gustaría destacar a Enrique Solinís, que es un virtuoso de la guitarra. Hay nombres para todos los gustos y es un programa muy completo y muy diverso que puede satisfacer al público de flamenco más ortodoxo y también a otros que no se hayan acercado tanto al flamenco.

5.- ¿Qué actividades paralelas presenta el festival? Las actividades paralelas cuentan con tres apartados: encuentros con los artistas, los miércoles de cine y formación para profesionales o preprofesionales. Este año en los miércoles de cine vamos a proyectar el 13 de noviembre ‘La Singla’, que es un documental sobre una figura muy desconocida de una bailaora de flamenco sorda, que aprendió a bailar flamenco. Es una película preciosa de Paloma Zapata. Texto de Roberto González.

Deja un comentario