My Twitter Feed

December 5, 2023

NOTICIAS FLASH:

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cómic autobiográfico, según JORGE RIERA (Puto Krio)

Jorge Riera

Cómic // Jorge Riera es un guionista valenciano que lleva mucho tiempo trabajando en televisión. Ha colaborado en programas y canales como Paramount Comedy, Cámera Café, La isla de los nominados, La noche + corta, Nickelodeon…También ha dirigido una publicación sobre manga y anime, participa en la revista Mongolia y adapta al castellano series de la Cartoon Network. Jorge Riera también es Putokrío, un personaje con muchas cosas que contar como se puede ver en su serie animada en el programa Alaska y Coronas, y en su nuevo tebeo en el que una veintena de los mejores dibujantes del panorama nacional ilustran sus historias autobiográficas, plagadas de humor negro.

 

1. ¿Cuánto tiempo lleva gestándose este tebeo en tu cabeza? Llevo haciendo “Putokrío” en cómic o animación más de 15 años, pero la idea de un cómic guionizado por mí e ilustrado por varios dibujantes lleva rondándome la cabeza 6 años.

2. ¿Hasta dónde alcanza el pudor a la hora de retratarte a ti mismo o a las personas que te rodean? Como diría mi abuela “no tengo vergüenza ni la he conocido”. El pudor es un concepto de los humanos inexistente en animales de bellota como yo.

3. ¿Cuánto te importa la opinión de esas personas reflejadas? Nadie se ha molestado especialmente o al menos no me lo ha hecho saber, pero eso se debe a que el principal perjudicado en mis retratos soy yo mismo. Al mirarme en el espejo sólo veo a un gilipollas.

4. El apodo que te has puesto, ¿refleja tu carácter? Sí, me temo que es bastante acertado: soy un eterno adolescente tirando a cabroncete. Pero el apodo me lo pusieron mis amigos en la década de los 90.

5. ¿Cuánto de ficción y cuánto de realidad tiene el tebeo en tantos por cientos? Esta pregunta es una vulgaridad y no debería contestarla, pero haré una excepción: en algunas historias un 60%, en otras un 80% y en otras un 100%.

6. ¿Puede un guionista contar una historia sin mentir? En lo autobiográfico es imposible ser completamente fiel a los hechos. Al narrar todo se transforma en ficción porque aplicamos los mecanismos de la dramatización.

7. ¿Es el trabajo de guionista especialmente miserable? No creo. Todos los trabajos son miserables y al que diga lo contrario habría que recordarle que en la entrada de los campos de concentración nazis se podía leer la frase: “El trabajo os hará libres”.

8. ¿Crees que se puede extraer más humor de la miseria que en las situaciones alegres? Te puedes reír de las miserias tanto como de las alegrías, pero sí, la comedia suele surgir del exceso de tragedia, siempre que esa tragedia no resulte falsa y acartonada.

9. ¿Cómo hiciste la selección de los dibujantes que ilustraron cada historia? Elegí a los más adecuados para cada historia entre mis dibujantes actuales favoritos. Algunos se negaron a participar, pero no voy a decir nombres. Ellos se lo pierden.

10. Eres bastante activo en las redes sociales, ¿es otra forma de ficcionar la vida de uno? Sí, pero en mi caso solo las utilizo para promocionarme y soltar chorradas. Fenómenos como el de las tweetstars o los vloggers me interesan y repelen a partes iguales.

11. ¿Qué cómics autobiográficos y autores en ese campo te gustan? Me interesan las autobiografías, pero también los juegos entre realidad y ficción en cualquier medio. Carlos Giménez y su alter-ego “Pablito”, la no ficción de Truman Capote, películas como “Adaptation”.

12. En algún caso te han comparado con Harvey Pekar, ¿te parece adecuado? Quizá, pero ni nuestras historias ni nuestros orígenes se parecen. Además todo lo que hago yo tiene un ingrediente claramente surrealista apegado a cierta tradición de humor negro muy española. Texto de Roberto González.

Deja un comentario