Lágrimas de sangre (LDS). Lucha, optimismo y reflexión.
![FotoLDS_2](https://www.auxmagazine.com/wp-content/uploads/2024/07/FotoLDS_2-610x407.jpg)
El próximo mes de septiembre recibiremos de nuevo en Euskal Herria a una de las bandas punteras del rap en la actualidad. Por este motivo hemos estado charlando con Neidos, uno de los MCs de la banda catalana.
En septiembre volvéis a Euskadi, donde sois ya unos habituales. ¿Es especial para vosotros tocar por aquí? Cuando empezamos Euskadi fue uno de los sitios donde mejor acogida tuvimos. Siempre ha habido una hermandad muy especial entre los pueblos del norte de la península, y lo cierto es que tenemos una gran admiración hacia vuestra tierra… pero es que tenéis un paraíso, un lugar y una comida increíble, un público brutal, y un movimiento político fuerte de defensa de vuestra cultura. Cada vez que voy por allí, para mí más que un viaje de trabajo o un concierto, es como un viaje de placer.
Pero en Catalunya también tenéis todas esas cosas, ¿no? Sí, pero es algo diferente. Yo en Euskadi veo que hay más sensación de hermandad, y de hacer las cosas como colectivo, tenéis el concepto de cuadrillas, que aquí no existe, y además, el movimiento de gaztetxes está mucho más avanzado…
Bueno, también va a menos, como en todas partes, donde vemos que desaparecen salas constantemente… El problema es que ahora hay una embestida de los festivales, esos que desde hace tiempo dicen que es una burbuja que va a reventar… algo que yo no me creo, porque cada vez hay más. Además, si tienes un poco de curiosidad, te darás cuenta de que los propietarios de varios de ellos son del mismo lobby, y que ni son gente de la península, que lo hacen sólo para mover el dinero.
¿Es la música lo menos importante hoy en día en los festivales? Eso tiene que ver mucho con la etapa musical que estamos viviendo, en que lo que se hace es casi una performance, y tiene más de movimiento escénico que de música, se le da más importancia a la puesta en escena que a la música y a la melodía. Incluso se llega a extremos tan absurdos como que los grupos ya ni cantan en el escenario, sino que dejan una base y hacen playback con algún coro de su propia canción.
![FotoLDS_3](https://www.auxmagazine.com/wp-content/uploads/2024/07/FotoLDS_3.jpg)
«Lo que nunca ha habido ha sido un momento de decir: ‘Esto no lo podemos decir porque vamos a la cárcel’, porque no nos ha hecho falta, ya que tampoco somos unos letristas tan incendiarios».
En vuestro caso, LDS ha sabido evolucionar y fusionarse con otros estilos, partiendo del rap. ¿Ha sido eso fundamental para vuestra supervivencia a lo largo de los años? Es muy difícil responder a esto. No sé si ha sido fundamental, pero sí que lo veo como una parte identitaria de la banda, que nos desmarca o nos genera un rincón al que poder acudir, y de alguna forma, nos ayuda a situarnos en un espacio propio en el que ser reconocidos. También te digo que, dentro del rap más ortodoxo hemos sido apartados, y nunca nos han tenido demasiado en cuenta, por esa mezcla que hacemos de rap, rock y reggae… así que estamos un poco en tierra de nadie. Pero nosotros nos consideramos raperos al 100%, hemos crecido escuchando rap, y la música que hacemos son rimas en 4 x 4; lo que pasa es que en la parte instrumental hemos intentado evolucionar en el tema musical y armónico, dándole un punto diferente, para seguir investigando y salir un poco de lo de siempre. Hemos crecido escuchando rap, pero también mucho reggae y mucho rock, y es lógico que eso se impregne en nuestras canciones.
En cuanto a las letras, habéis sabido equilibrar muy bien la parte combativa y la parte más “ligera”… Para mí es importante aprovechar el espacio que tengo como músico. De todas formas, la parte más optimista es necesaria, pero siempre tiene que ir de la mano de la combativa, porque la vida es un conjunto de muchas cosas. Además, en LDS también tenemos una tercera parte reflexiva, y vamos orbitando constantemente entre esas tres caras.
También habéis demostrado con sold outs en salas y festivales importantes, que hay hueco para géneros como el rap ¿no? Bueno, lo de los sold out hay dos formas de verlo, porque hay veces que se publicitan para sacar pecho y que, de esta forma, en otros sitios se interesen por ti. Por supuesto que es mérito de la banda y sirve para reivindicar el género, pero tampoco vamos a engañar a la gente con estas cosas. Y en cuanto a lo que me decías, hay grupos que mueven muchísima más que lo que algunos que se pretenden mainstream, como Morad, por ejemplo, que luego nunca sale en los grandes medios, a no ser que sea por temas que no tienen nada que ver con sus méritos musicales, y por eso no tiene una repercusión pública importante, a pesar de llenar salas enormes. Pero eso ha sido así toda la vida, y cuando haces cosas combativas no vas a salir en los medios fácilmente; es algo que ya sabíamos y no nos vamos a quejar por ello… de hecho, si no fuera así, ya no tendría sentido hacer esas letras.
¿Y cuál es el estado de salud del rap en la actualidad? Si hablamos de números, estamos mejor que nunca, pero tendríamos que ver qué entra dentro del rap, ¿el trap entra? ¿Y de qué parte de la música urbana estamos hablando? Aun así, tenemos grupos de rap como Natos y Waor, o Ayax y Prok que están llenando estadios, y que están liderando el relevo generacional, o clásicos como SFDK o Tote King, que lo siguen petando… Hay muy buena salud, pero a su vez, lo que entendíamos por rap ha evolucionado mucho, y está más mainstream que cuando nosotros empezamos.
Una curiosidad para terminar: ¿En algún momento, sobre todo cuando se dio la persecución a los raperos, habéis llegado a practicar la autocensura en vuestros temas?Más que autocensura, lo que hacíamos era intentar decir las cosas de otra manera, para que lleguara el mensaje, pero sin ser panfletarios. Así que, en ese proceso de decir las cosas de una forma elaborada, a través de una metáfora o buscando una cierta estética poética, ya ejercemos una cierta autocensura. Pero lo que nunca ha habido ha sido un momento de decir “Esto no lo podemos decir, porque vamos a la cárcel”, porque no nos ha hecho falta, ya que no somos unos letristas tan incendiarios. Al final, yo creo que aquí en Catalunya teníamos varios ejemplos de resistencia antifranquista y cómo librarse de la censura, como pasa por ejemplo, con L´Estaca, que es la herencia que hemos recibido. Texto de Sergio Iglesias.