My Twitter Feed

March 16, 2025

NOTICIAS FLASH:

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Bodegón con fantasmas. Misterios cotidianos. -

viernes, enero 31, 2025

Katana Dragon. La leyenda del Cideyasu. -

viernes, enero 31, 2025

Godspell. Pasión por el musical. -

viernes, enero 31, 2025

Ni flores, ni funeral, ni cenizas ni tantán. Compañía en el camino. -

viernes, enero 31, 2025

Nathalie Poza. Poco o nada ha cambiado. -

jueves, enero 30, 2025

El Cuerpo de Cristo. Sanación y memoria. -

jueves, enero 30, 2025

Reseñas AUX 131 -

jueves, enero 30, 2025

Tecnología AUX 131. -

jueves, enero 30, 2025

Moda. Adelántate a las tendencias. -

jueves, enero 30, 2025

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Morrissey y los Smiths, según CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

smiths

Libros // El periodista Carlos Pérez de Ziriza publica el libro ‘Morrissey y los Smiths. Tanto por lo que responder’, trabajo que huye de la nostalgia por tiempos pasados para escudriñar la esencia y canciones de la mítica banda de Manchester The Smiths y la posterior trayectoria musical y vital de su cantante, el carismático, genial y polémico Morrissey, una de las celebridades de la música popular que más titulares y grandes melodías ha generado en las últimas décadas. El autor indaga en los motivos por los que una banda que debutó hace ya cuarenta años y que tuvo una breve historia, ya que se disolvió a finales de los años ochenta, sigue en plena vigencia. Un ensayo que cuenta además con una extensa entrevista en exclusiva que Morrissey concedió al escritor.

1. – ¿Qué te motivó a escribir sobre Morrissey y The Smiths después de tantos años desde su debut? Había escrito un breve libro en 2005 para la colección de Guías Efe Eme, y tras casi veinte años vi que había un hueco, que no se había actualizado la bibliografía en castellano sobre Morrissey y los Smiths, cubriendo todo este último periodo y dándole una perspectiva contemporánea, desde el contexto de 2024.

2. – El libro incluye una entrevista exclusiva con Morrissey, ¿cuál fue el proceso para conseguir algo así? Para mí fue fácil una vez conseguí dar con su mánager, que fue lo más complicado porque justo acababa de cambiar de oficina de management.

3. – ¿Es una persona accesible? Entiendo que también tuve suerte, porque le pillé en un momento de descanso, sin giras ni promoción a la vista. Obviamente, le expliqué antes cuál era la temática y la estructura del libro, pero en ningún momento me pidió acceder al contenido completo, y eso le honra.

4. – ¿Hay alguna anécdota interesante o desconocida sobre Morrissey o The Smiths que descubriste durante tu investigación?  Algunas. Entre ellas, detalles sobre la creación de algunas canciones, sobre cuya génesis hay diferentes versiones. Su recuerdo nítido del concierto de Fuengirola en 2004. Su encuentro con Johnny Marr en 2008. Su revelación de que algunas polémicas declaraciones de los ochenta no eran más que provocaciones por aburrimiento. En líneas generales, nada de lo que cuenta tiene desperdicio, desde lo particular a lo general.

5. – La obra de The Smiths y Morrissey ha trascendido generaciones, ¿qué crees que les ha hecho perdurar? Proyectaron un lenguaje universal desde lo local, convirtiendo la existencia gris en una ciudad periférica en un brote de belleza en estado puro, con una vis poética singular y un sonido distintivo, que se convirtió en santo y seña para miles de personas en todo el mundo, especialmente significativa para quienes, por un motivo o por otro (gustos, raza, orientación sexual, sensibilidad) pensaban que no encajaban del todo en su entorno social. Texto de David Tijero.

Deja un comentario