My Twitter Feed

January 22, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Kepa Garraza. La representación del poder y sus códigos.

Kepa-Garraza-1

El artista bilbaíno Kepa Garraza compila en un libro de cuidado diseño e impactante contenido, en colaboración con Ainara Ipiña y María Von Touceda, tres de sus últimas series en las que investiga sobre la representación del poder mediante la propuesta de futuros alternativos y referencias a la historia del Arte.

En este libro podemos ver tus últimos trabajos reunidos en tres series, ¿puede hablarse de una trilogía con nexos temáticos en común o cada una tuvo sus tiempos e intenciones propias?

Las tres series que se recogen en el libro tienen varios elementos que permiten hablar de una interrelación. Aunque se construyeron de forma muy aislada y tienen un concepto propio muy definido, observándolas con detenimiento se puede acertar a ver los diferentes nexos que las unen. Todas ellas giran en torno a la representación del poder y sus códigos.

¿Participaste en el diseño del libro o trabajar en papel exige unas pautas diferentes a exponer en pared y tuviste que delegar en otras personas?

La edición de un libro se sale de mi ámbito de trabajo por lo que elegí a la diseñadora Ainara Ipiña y a la crítica e historiadora del Arte María Von Touceda para ello y son quienes han llevado la mayor carga del trabajo. Les di unas premisas muy básicas sobre cómo estructurar el libro y el formato que quería que tuviese y ellas son quienes realmente han hecho posible el libro, aunque yo sea el autor de las obras que en el mismo aparecen.

En tu obra suelen describirse escenas que hablan de futuros alternativos… unos futuros que parecen cada vez más cercanos tanto en el tiempo como a la realidad.

No es la primera vez que alguien hace referencia a ese carácter premonitorio o visionario de mi trabajo. Si bien hay algo de ello, creo que tendría la siguiente explicación. La lectura que hacemos de la realidad, sobre todo a nivel sociopolítico, suele ser negativa. Nos enfocamos en los sucesos más luctuosos. Como en mi trabajo incido en aspectos relacionados con los conflictos sociales, abusos de poder, etcétera y planteo alternativas plausibles que ofrecen una especie de reverso negativo de la realidad, es habitual que se den este tipo de coincidencias. Pero en el fondo soy un optimista y no creo que vivamos en una época peor que cualquier otra del pasado.

En estos tiempos de sobrerreacción e inmediatez, ¿temes que alguna de tus obras sacadas de contexto sea malinterpretada y se te pueda acusar de glorificación de la violencia o de los totalitarismos?

Es algo inevitable. Vivimos en unos tiempos muy polarizados a nivel ideológico derivados del uso de las redes sociales y por cómo están diseñados los algoritmos que las rigen, hechos para alimentarnos constantemente con información que valide nuestro sesgo ideológico, lo que lleva a una inmensa mayoría de la población a estar políticamente radicalizada. En este ambiente es fácil que se te acabe señalando, aunque yo intento ser ambiguo y no dejar entrever mi ideología porque me gustan mucho los terrenos grises que es donde creo que están los puntos de interés. Pienso que la forma de contrarrestar esta polarización es tener acceso a canales de información que expliquen las múltiples contradicciones del mundo en el que vivimos. Texto de David Tijero. 

‘Propaganda’, ‘Nuevo Monumentalismo’ y ‘We just want to set the world on fire’. Ed. La Fonoteca. Kepa Garraza 184 página. 40 euros

Deja un comentario