My Twitter Feed

April 22, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Los Tiki Phantoms. Rumba, surf y vampiros robot.

Los Tiki Phantoms 2023-1 baja

Tras su disco de versiones ‘Disco Guateque’ (2019) editado en Europa y Estados Unidos, el dios Tiki volvió a invocar a los Tiki Phantoms para ‘El enigma del tiempo’, su más reciente trabajo. El 15 de junio podremos disfrutar de este cadavérico grupo en las Vermut Sessions de la sala HellDorado.

¡Saludos, Tiki Phantoms! Vuestros últimos álbumes han sido publicados por Discmedi en Europa y por Hi-Tide en Estados Unidos, ¿cómo está siendo el periplo americano de los Tiki Phantoms? ¿Cómo responden vuestros seguidores por allí? ¡Pues muy bien! ¡Muy majetes, la verdad! Aunque nosotros también nos dejamos llevar muy fácilmente. Fue escuchar ‘In The Navy’ y nos convencieron enseguida.

Equilibrado, maduro o melódico son algunos de los adjetivos que ha recibido vuestro último disco, ‘Los Tiki Phantoms y el enigma del tiempo’, ¿vosotros lo sentís así? ¡Qué bonito! Nosotros lo que sentimos, cada vez más, es el peso de las bolas de petanca… la sensación de que va a llover cuando nos duelen las rodillas… y algo de enfado cuando detectamos que el albañil no está poniendo bien los tochos. ¡Pero nada que no se pueda arreglar recitando «unas barras» con bien de autotune y con una gorra puesta de lado!

En cualquier caso lo que sí resulta es uno de vuestros trabajos más variados. El anterior, ‘Disco Guateque’, era un disco de versiones. No sé si eso de alguna manera os animó a aventuraros más en diferentes subgéneros. ¡Si! ¡Dalí tuvo a Gala, y nuestra musa es Rocío Jurásico, que nos inspiró el mar! Pero nosotros nos atrevemos con todo. Cualquier día os sorprendemos con un dembow.

¿De dónde viene el tema ‘Abril’? Su título es el más «serio» del disco y es quizá también el track más melódico y evocador. Pues aparte de ser el antónimo de ‘Cerral’, es el nombre de la sobrina de El Jíbaro. En todos nuestros discos hay canciones dedicadas a retoños de nuestro entorno cercano.

En varios temas hay cierto sabor de western, cosa también aparente en bandas como Los Coronas. ¿La música surf y el western están de alguna manera interconectados? El surf suena de una forma muy concreta y reconocible, pero es el resultado de 1000 leches, folklores y épocas… La guitarra española se asentó por el Far West cuando era el ‘Virreinato de Nueva España’… El ‘Rock and Roll’ era «Roca y Rollo» por aquel entonces, y sonaba como a zarzuela… Pero no fue hasta los años 50 y 60 del s.XX, por aquella misma zona, concretamente en California, que recibió el apelativo de ‘surf’ porque Dick Dale, los Beach Boys y demás chulo-playas descubrieron que tocando la guitarrita sin camiseta ligaban más. El caso es que la música en los westerns americanos siempre era orquestal, y tuvo que ser un italiano: Ennio Morricone, quien, documentándose y con perspectiva, nos convenciera de que lo que le iba al pelo al western era ese sonido guitarrero «spanish-bandolero». Aunque seguro que más bien fue porque era más barato hacer eso que costear toda una orquesta sinfónica.

¿Qué podéis contar sobre la(s) edicion(es) física(s) del disco para animar a la gente a comprarlas? Que van muy bien para hacerse el chulo. Que la experiencia es un grado. Que el ritual de sacarlo, ponerlo, escucharlo, mirarlo, blah, blah, blah… es mejor y más barato que un sacrificio humano… que os queremos mucho, y que es la leche, así que gracias por creer en nosotros. TIKI, TIKI, TIKI! Texto de Roberto González.

Deja un comentario