My Twitter Feed

March 16, 2025

NOTICIAS FLASH:

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Bodegón con fantasmas. Misterios cotidianos. -

viernes, enero 31, 2025

Katana Dragon. La leyenda del Cideyasu. -

viernes, enero 31, 2025

Godspell. Pasión por el musical. -

viernes, enero 31, 2025

Ni flores, ni funeral, ni cenizas ni tantán. Compañía en el camino. -

viernes, enero 31, 2025

Nathalie Poza. Poco o nada ha cambiado. -

jueves, enero 30, 2025

El Cuerpo de Cristo. Sanación y memoria. -

jueves, enero 30, 2025

Reseñas AUX 131 -

jueves, enero 30, 2025

Tecnología AUX 131. -

jueves, enero 30, 2025

Moda. Adelántate a las tendencias. -

jueves, enero 30, 2025

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Out of Control. Reports on the Atomic Bomb. Horror y Fascinación.

_R018716

Beatriz Caravaggio exhibe en el Museo de Bellas Artes de Bilbao una poderosa instalación en la que, a partir de documentos desclasificados e imágenes de campañas dirigidas a los ciudadanos para protegerse ante un ataque nuclear, alerta de un peligro latente del que no somos del todo conscientes.

¿Cuál sería la intención de llevar a cabo un trabajo como ‘Out of Control Reports on the Atomic Bomb’? Esta obra pretende aportar luz sobre la proliferación de armas nucleares. Tras su empleo sobre población civil en la Segunda Guerra Mundial en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, ha habido más de dos mil pruebas nucleares. Varios países cuentan con armamento nuclear, hay sospechas sobre otros y algunos más parecen empeñados en conseguir producirlo.

Busco concienciar del peligro que supone la proliferación de este tipo de armamento y los riesgos que su acumulación puede tener.

¿Cuál fue el proceso de investigación y documentación para crear esta obra? ¿Hubo algún hallazgo que te impactara especialmente? Las pruebas nucleares que se llevaron a cabo eran filmadas de forma precisa, documentando de manera minuciosa todo lo relacionado con ellas. He buscado en archivos de distintos gobiernos, en filmotecas, etcétera, encontrando gran cantidad de archivos fílmicos descritos con profusión de detalles, utilizados para ir mejorando la capacidad de la nueva bomba a detonar.

Nada quedaba sin medir. Eran análisis muy fríos que daban cuenta de los terribles efectos que el armamento nuclear puede tener sobre organismos vivos e infraestructuras sin tener en consideración dilema moral alguno.

Quería integrar esos documentos como personajes de la película. Nombré cada episodio con el número del documento desclasificado que acompañaba a las imágenes para mostrar esa frialdad de las pruebas y la forma en la que se recogían los datos, contraponiéndolos con testimonios de varias víctimas de esa tecnología como es el de una superviviente de la bomba de Hiroshima o el de un grupo pescadores japoneses alcanzados por la lluvia radiactiva de una prueba efectuada en aguas del Pacífico.

El horror que estos supervivientes relatan sirve de contrapunto a la frialdad con la que los documentos describen las pruebas nucleares realizadas.

Pocas veces he visto a los visitantes de un museo tan absortos viendo una obra como esta. Se intuía una mezcla de horror y fascinación ante las imágenes que se sucedían, ¿Buscabas una reacción así en el espectador? Sabía que la obra iba a ser poderosa por el efecto acumulativo de una sucesión de documentos que poseen gran fuerza visual. Asumí la responsabilidad que supone trabajar con material fílmico tan potente, apartándome de cualquier sensacionalismo. Combinar las imágenes con lo escrito en los documentos desclasificados hace que la instalación adquiera su propio tempo y no caiga en algo superficial, vacuo, de una simple sucesión de imágenes tan llamativas como pueden ser las explosiones nucleares. Mi intención es hacer que el espectador sea consciente de la amenaza que vivimos, de que es un problema que no hemos sido capaces de solucionar y que ahora, además, parece reactivarse a consecuencia de los últimos conflictos armados. Texto de David Tijero.

Deja un comentario