My Twitter Feed

January 24, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Historias del fútbol popular, según ULISES ILLÁN.

Ulises Illán

Libros // Ulises Illán, autor de ‘Gol en el Descuento’, nos presenta un compendio de doce relatos que exploran el mundo del fútbol desde una perspectiva cercana al ámbito popular. Historias que nos sumergen en la esencia de este deporte universal.

1.- ¿Cómo surge la idea de escribir un libro en el que el fútbol sea el tema principal? ¿Deseos de recopilar anécdotas o un ánimo de reivindicar unos valores casi perdidos? Ambas cosas, a la hora de resumir el libro sería justo poner el acento en esa reivindicación que lleva implícita de sobredimensionar un fútbol popular que aún resiste a la corriente hegemónica y recuerda a tiempos pretéritos más comunitarios. Para ello, el lector viaja por doce lugares aprendiendo en cada capítulo a través de diferentes clubes con anécdotas divertidas, románticas y en cierto modo subversivas. De Varsovia a Salamanca, pasando por Marsella, Murcia, Florencia, Detroit, Manchester, Berlín, Jerusalén, Nicosia, El Bronx y Ceares.

2.-Fútbol popular frente al global de las grandes ligas televisadas. Pocos deportes parecen resumir mejor el signo del tiempo en el que vivimos. Es obvio que vivimos en un sistema que necesita reproducirse permanente para que la rueda no pare de girar, buscando nuevas fórmulas y lugares que colonizar con sus tentáculos. En esta lucha por mercantilizar todos los ámbitos de la vida, como escribió Angel Cappa, “También nos roban el fútbol”.

El objetivo del fútbol popular es desmontar el relato del fútbol moderno, para reapropiarnos de esa parte profesional que ha sido robada a los clubes reconvertidos en empresas, donde el fútbol vuelva a ser un momento de expresión social y comunidad, y desdibujar un imaginario colectivo paladín de lo normativo y construir alternativas como las que muestro en ‘Gol en el descuento’.

3.-La épica y el romanticismo del fútbol popular parecen ser un terreno fructífero para la creación literaria, ¿podría hacerse buena literatura sobre el fútbol de grandes clubes? Sí, parafraseando a Carlos del Amor, periodista de RTVE, se han escrito muchas líneas sobre el fútbol, deporte que genera devoción entre los creyentes y desconfianza entre los intelectuales según Galeano. Pero no para todos; «la mayor certeza sobre la moral de los hombres se la debo al fútbol» escribió Albert Camus, portero Nobel de Literatura. Misma posición ocupó Nabókov, aunque se consideraba “el guardián de un secreto”. Handle, otro Premio Nobel, plasmó ese miedo del portero ante el penalti. Miguel Hernández dedicó sus versos al arquero del Orihuela. Y Alberti a Platko, portero culé, al que “ni el mar que frente a él saltaba podía defenderle”. Porque del fútbol te enamoras de repente, sin pensar en el dolor que traerá consigo, como escribió Nick Hornby. Mario Benedetti, afirmó que: «el fútbol era la única religión sin ateos», o más bien: «una religión en busca de un dios», según Vázquez Montalbán. «Un juego de caballeros jugado por bárbaros», según Oscar Wilde. «Una guerra sin tiroteos» para Orwell y «un lenguaje propio» en palabras de Pasolini. «Nuestra recuperación semanal de la infancia», según Javier Marías. Para sentir «esa melancolía irremediable que todos sentimos después del amor y al final del partido» (Eduardo Galeano).

4.-¿Ves en el auge del fútbol femenino una oportunidad para poder hacer mejor las cosas? No me considero una voz autorizada para hablar de fútbol femenino, pero tampoco veo justo cargarlo con la mochila de hacer mejor las cosas. El fútbol es un espacio negado a la mujer históricamente en el cual el fútbol negocio ha descubierto su nicho de mercado y ahora reproduce su idiosincrasia corporativista, ligeramente maquillado de feminismo, para hacer un producto atractivo. A mi parecer, al igual que el feminismo debe ser de clase, el fútbol femenino y masculino (o mixto) deben ser populares. Texto de David Tijero.

‘Gol en el descuento’, escrito por Ulises Illán. Ed. Saigón, 174 páginas 16 euros.

Deja un comentario