El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND.

Música // Paul Roland estrena su nuevo disco ‘Wyrd Tales of an Antiquary’ de la mano de MaRaCash Records. Robyn Hitchcock dijo de él que era la «Kate Bush masculina». Hablamos con él sobre las particularidades de su propuesta que mezcla el folk, pop, psicodelia y un profundo interés por lo oculto y lo sobrenatural, y sobre una trayectoria musical de más de 40 años .
1.- ¿Cuándo comenzó tu interés por el mundo esotérico? Cuando era niño tuve mi primera experiencia fuera del cuerpo. Fue emocionante. Estaba plenamente consciente y sabía que eso no era un sueño. Desde entonces he querido averiguar qué significaba.
2.- Parece que hay un revival del horror cósmico y el lore lovecraftiano, pero da la impresión de que se limita al cine. Todos amamos a Lovecraft porque nos ofrece la oportunidad de experimentar lo oscuro indirectamente, y persiste porque sospecho que más que sueños, sus visiones eran retazos de experiencias en los mundos inferiores. Si sólo hubieran sido sueños infantiles no le habrían perseguido de esa manera durante su vida adulta. Por desgracia, muy poca gente tiene un interés serio en lo oculto, y tanto los medios como muchos grupos de rock muestran sólo los elementos más adolescentes y superficiales.
3.- Da la sensación de que en los 80 había distintos movimientos de artistas haciendo cosas diferentes y excéntricas, mientras que ahora sigue habiéndolos pero son más como islas solitarias. Para ser honesto, odio los 80. Por lo que a mí respecta, aparte de The Smiths, Joan Jett, The Cult y Ramones, se hizo muy poca buena música. Todas esas cajas de ritmos, sonidos sintéticos y voces melodramáticas y vacías…
4.- ¿Qué opinas de la escena musical ahora? Creo que es muy saludable. Hay muchos grupos buenos de indie rock, pero tienen que luchar constantemente por llegar a la gente por la falta de sitios para tocar. Por otra parte, ahora no tienen por qué grabar su disco en un estudio ni firmar con hombre trajeados. Pueden hacer la grabación en casa y controlar las etapas de grabación, distribución y promoción. Eso es algo bueno.
5.- En tus canciones se intuyen muchas referencias fílmicas. ¿Cuáles son algunas de las películas que te han inspirado? Siempre me ha hechizado la imaginería de las películas de terror de la Universal de los años 30 y 40, y también las películas de Val Lewton o Mario Bava. Recientemente me estoy fijando mucho en Mizoguchi. Todos ellos tienen un ojo pictórico para la luz y la composición. Me gusta pensar que mis canciones son mini películas para la mente, habitadas por personajes con los que puedes empatizar a pesar de que no sean moralmente ejemplares. De hecho, cuanto más perversos mejor.
6.- Has escrito libros sobre ocultismo, nazis, asesinos en serie, meditación, steampunk… ¿Qué tema despierta tu interés ahora? Sólo escribí sobre los nazis porque temía que se les acabara viendo como bufones de una película de Indiana Jones, y quería mostrar lo psicóticos, pervertidos y sádicos criminales que eran. Los asesinos en serie me interesaron en su momento porque quería saber qué les movía. Ahora estoy inmerso en temas históricos y sobrenaturales con la letra de mis canciones en ‘Wyrd Tales of an Antiquary’. Texto de David Ontoria.