My Twitter Feed

January 25, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Estíbaliz Urresola. El espíritu de la colmena.

2000especiesabeja

Tras el éxito de sus cortos `Polvo somos´ y `Cuerdas´, la cineasta vasca debuta en el largometraje con una emotiva película que compara a la familia con los enjambres mientras habla de aceptación y exploración a la vez que reivindica esa rica diversidad de que gozan los insectos del título.

Hay un documental francés, `Una niña`, que muestra cómo una madre defiende a su hija trans en el colegio y la actriz Marta Nieto ha estrenado un corto, titulado `Son´, sobre el mismo asunto. Hay bastante inquietud hacia el tema, ¿verdad? Porque va más allá, resulta tan pertinente en la era en la que vivimos, no sólo porque reivindica lo trans y las identidades de todos estos colectivos que son diversos. Bajo el paraguas de lo trans hay muchos colectivos distintos, pero creo que también pone en evidencia el constructo de lo femenino y lo masculino, y eso nos apela a todos: la rigidez de los roles de género y cómo bajo nuestra condición de hombres y mujeres cis también hemos vivido y sufrido desde un condicionamiento. Por eso el debate de lo trans aporta mucho a lo social, es tan importante y prolífero.

La exploración en tu película no sólo la lleva a cabo la niña sino también su madre. Me encantó escuchar que muchas familias hablaban del tránsito que ellas habían realizado, porque los críos se habían expresado como quienes eran desde el principio, pero quienes habían tenido que cambiar la forma de verlos eran los familiares. Quise poner el foco en cómo transitaba la familia por el momento que les toca vivir: en la película cuando la protagonista manifiesta cómo se siente o quiere llamarse. Y que esto fuera una oportunidad para reflexionar, plantearlo como un juego de espejos donde cada paso que la pequeña Lucía va dando se convierte en un eco atronador que reverbera en su madre: eso le hace cuestionarse su propia vida, su honestidad, quién es y a qué ha renunciado. Es una instancia orgánica en constante construcción a partir de nuestra relación con la mirada del otro hacia nosotras mismas, de la legitimidad que conseguimos en la familia y a partir de ahí cómo podemos seguir desarrollándonos como personas y construyendo identidad.

¿Te llevó mucho tiempo el trabajo de investigación con familias con miembros trans? Empecé en 2018 y duró hasta mediados de 2019, durante un año escribiendo el guion y haciendo entrevistas: a veinticinco que tenían hijos en torno a seis y nueve años; pero la sociedad ha evolucionado tanto con respecto a esta realidad que en 2020 temí que me estuviera quedando desactualizada, y volví entrevistar a otras diez familias y fue interesante porque se veían diferencias en los procesos de aceptación. Ha sido enriquecedor estar al día de cómo se está experimentando esto, porque no va a ser lo mismo el tema trans en la infancia hoy que dentro de unos años. Texto de Alfonso Rivera.

Deja un comentario