My Twitter Feed

March 19, 2024

El poder gráfico en la música, según INGE CONDE y CAROLINA QUEIPO GUTIÉRREZ.

Mazoka

Ilustración // Este año el cartel de Mazoka, el Mercado de Dibujo e Ilustración de Vitoria-Gasteiz, es una «partitura» musical abierta a interpretación. Esta VIII edición vertebra en torno al eje de la grafía en la música. La ilustradora de este año, Inge Conde es además compositora y directora de coro. Además, entre sus actividades, la Dra. Carolina Queipo Gutierrez, musicóloga y Catedrática titular de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música de Navarra, dará una charla sobre la historia de la música de occidente, en la que se hará un recorrido por los más destacados y “poderosos” grafismos musicales, proponiendo también prácticas que impliquen una participación directa del público asistente. Entrevistamos a ambas acerca de las relaciones entre música e ilustración.

1.-Inge, algunas de tus obras tienen un cierto sentido secuencial, lo que podría asociarse al cómic pero también a la música. Aunque no necesariamente en un sentido narrativo, sino tal vez más expresivo. ¿Cómo es tu método de trabajo? ¿Sueles pensar en conjuntos de ideas que quieres expresar? INGE: Suelo partir de una única idea que quiero representar. En ocasiones esas ideas resultan muy abstractas o complejas y recurro a símbolos (propios o culturalmente conocidos) para sintetizar mi idea. Acostumbro a acompañarlo de ilustraciones muy coloridas y todos los elementos los coloco cuidadosamente en el soporte escogido teniendo en cuenta elementos del diseño gráfico como el cuidado por la tipografía, las retículas e incluso el empleo de la psicología del color. Intento que dentro de la representación de esa idea, la obra contenga distintas intrahistorias utilizando, por ejemplo, viñetas.

2.-¿Tienes especial interés por el formato del póster, otro formato que suele relacionarse bastante con eventos músicales? I.: El póster es un soporte que tiene distintos fines (publicidad, anunciar un evento, presentar un proyecto…) pero todos tienen en común la cualidad de atraer la atención del espectador y lograr eso es siempre un reto. Concibo el póster como una forma de aunar diseño gráfico, ilustración y música, por eso me gusta tanto.

3.-¿Qué referencias tienes acerca de Mazoka y qué trabajos tuyos expondrás ya sea físicamente u online? I.: Mazoka para mí es un evento de obligada visita cada año. Conoces a artistas, te surgen nuevas ideas y un día vas y te presentas como candidata. Fui elegida mazokalari el año pasado y desde entonces tengo mi tienda online. Este año ha sido para mí un placer realizar el cartel y formar parte del jurado. Además, expondré una de mis composiciones musicales en una de las salas. Se trata de una obra que parte de signos gráficos y que fue estrenada en el Conservatorio Superior de música de Navarra en el año 2016.

Mazoka 2022

4.-Carolina, ¿Puedes adelantarnos brevemente la estructura de la charla que darás en Mazoka? CAROLINA: Sí, claro. Se hará, en principio, en modo charla-entrevista utilizando una batería de preguntas y respuestas, que inciten al público asistente a la reflexión indirecta. Por otro lado, seguramente proponga alguna actividad en el núcleo de esta intervención en la que el público se vea obligado a darle a la imaginación. Como ves, intentamos romper con el formato usual de conferencia e integrar en la charla a la audiencia.

5.-En cuanto a tus gustos personales, ¿tienes preferencia por algunos géneros en particular? C.: Como me pides opinión personal directa, me expresaré sin rodeos. Pero también sin etiquetas, por lo que cambiaré la palabra género por identidad. Me gusta la música con la que me identifico y me ayuda a conectar con otras personas, la adecuada para cada ocasión con su uso y función determinada. Son muchas, demasiadas (jajaja). Puedo dar nombres: sinfonías de Haydn, Madonna, música klezmer, Barricada, madrigales de Gesualdo, la polifonía de la cultura pigmea Baka, romanzas sin palabras de Fanny Mendelssohn, James Brown, etc.

6.-Además de tener estudios de corte clásico y ser Catedrática en Etnomusicología también eres integrante de un grupo de música pop, Lady Waldá. Es una combinación que no siempre se da, ¿disfrutas más con la práctica o con el análisis? C.: Ves, esto también responde a lo anterior. Soy un crisol, ¡¡¡qué le voy a hacer!!! Me identifico con muchas comunidades musicales y, la verdad, como muchas personas del mundo occidental. Por cierto, la reivindicación de música y feminismo se ve perfectamente en el nombre de mi grupo, Lady Waldá –ley de igualdad-.

Y, en cuanto a tocar y analizar, disfruto con las dos. Creo que es necesario que, en toda práctica cultural, aquel que la practica sea consciente de lo que tiene en sus manos. Es decir, en el caso del músico de una sociedad de occidente, el conocimiento de lo que hace y por qué lo hace, le ayudará a mejorar en su camino profesional. Será un músico más completo.

7.-Para ambas, ¿qué relaciones encontráis entre música e ilustración? Aunque se trate de imágenes inmóviles, ¿hay elementos comunes como, por ejemplo, el ritmo? INGE: Mas que entre música e ilustración, entre música y signos gráficos. Y esos signos pueden estar compartiendo soporte junto a una ilustración. Es entonces cuando obtenemos una obra con una composición que a mí, personalmente me satisface.

Me fascina la relación entre sonido, signos y colores ya que una composición gráfica puedo verla como un resultado visual o como un objeto a analizar para, posteriormente, crear una composición musical según unos criterios subjetivos.

C.: La música de occidente ha vertebrado a lo largo de su historia una relación más o menos íntima con otras expresiones culturales como con la pintura (incluidos grafismo o ilustración), pero también con la arquitectura, la danza, la escultura, el teatro, los mass media, etc. Como estas otras expresiones, la música hay que entenderla como cultura, es decir, es el reflejo de la sociedad a la que pertenece, pero al tiempo también contribuye a crear esa sociedad y mantenerla. Esto nos ayuda a entender que la música y el resto de expresiones en occidente no sólo hay que reducirlas al concepto de arte, sino también pueden ser comercio, expresión de las creencias, cohesionador social, reflejo del prestigio social y del poder, etc. Así que podríamos ver dos nexos de unión fundamentales entre música y grafismo/ilustración. Uno, elementos relacionados con el propio texto musical, la grafía de las notas o símbolos musicales y lo que significan, lo que simbolizan. Y otro, la propaganda que ilustra elementos musicales para implementar todo lo que hemos dicho que es más que arte. A modo de ejemplo, me vienen a la cabeza la cartelería de anuncios de una ópera o los trabajos de diseño, grafismo e ilustración de muchas portadas de discos de música urbana. Texto de Roberto González.

Deja un comentario