My Twitter Feed

March 28, 2023

NOTICIAS FLASH:

Irati. Canto a lo diferente. -

viernes, febrero 3, 2023

Zaida Carmona. Las amigas de mis amigas son mis amigas. -

viernes, febrero 3, 2023

All On Board! Reuníos a la mesa de la realidad virtual. -

viernes, febrero 3, 2023

La Bien Querida. El (des)amor es la salsa de la vida. -

jueves, febrero 2, 2023

Rodrigo Cuevas. Al calor de la zarzuela. -

jueves, febrero 2, 2023

Los Chikos del Maíz. Un futuro de pan y rosas. -

jueves, febrero 2, 2023

Pájaro. Remontando el vuelo. -

jueves, febrero 2, 2023

Shinova. Cuando la suerte viene acompañada de trabajo. -

jueves, febrero 2, 2023

Alice Wonder. Sentimiento, emoción y verdad. -

miércoles, febrero 1, 2023

Santero y los muchachos. En clave de bar. -

miércoles, febrero 1, 2023

Anabel Lee. Eclécticos y personales. -

miércoles, febrero 1, 2023

Yarin. Danza entre culturas. -

miércoles, febrero 1, 2023

Inés Hernand. Comedia digerible. -

miércoles, febrero 1, 2023

Arnatz Puertas. Aprendiendo del pasado. -

miércoles, febrero 1, 2023

Las que limpian. Reivindicando desde la sátira. -

miércoles, febrero 1, 2023

25 años de Bilborock según Itxaso Erroteta, Concejala de Juventud y Deporte. -

miércoles, febrero 1, 2023

Los Oscar y la animación, según Joanna Quinn y Les Mills. -

miércoles, febrero 1, 2023

Bodega Beronia Rioja. Ollauri. La Rioja. Cosechando premios. -

miércoles, febrero 1, 2023

Tecnología. -

miércoles, febrero 1, 2023

Moda. Temporada de nieve. -

miércoles, febrero 1, 2023

El caballero incierto. Una mujer frente a la adversidad.

El caballero incierto (1)

Silvia de encarna a Josefina Aznárez, personaje de la novela ‘La carne’ de Rosa Montero, en esta premiada obra adaptada por Laila Ripoll. Su estreno en Euskadi tendrá lugar en noviembre en Teatro Barakaldo.

Es inusual realizar una obra basada en un personaje concreto de una novela, ¿qué te llamó la atención de Josefina Aznárez? Me impresionó la fuerza de voluntad de este personaje y todo lo que era capaz de hacer para llevar a cabo su deseo de ser escritora. Es un cuentito de diez páginas dentro de la novela de Rosa pero tiene identidad como para escribir otra novela o una obra de teatro. Es una historia que yo pensaba que era real porque la novela de ‘La carne’ habla de una mujer que está preparando una exposición de escritores y escritoras. Cuando termina la novela se explica que es un personaje inventado.

¿Cómo adaptasteis la historia? ¿Tuvisteis libertad a la hora de añadir o completar lo que la novela decía sobre el personaje? Es una muy buena pregunta. Es verdad que al leer el cuentito piensas que está todo contado. Llamé a Laila Ripoll, que es la mejor, y la verdad es que hizo algo increíble. Puso una especie de microscopio sobre esta historia y no inventó nada. Simplemente le sacó todo el jugo a los personajes (porque son varios) y a la historia.

La historia gira en torno a los roles de género. Sí, este monólogo, este cuento, gira en torno a eso. Todo lo que es capaz de hacer una mujer a principios del siglo XX para poder hacer lo que ella quiere: escribir. Leer, estudiar, escribir… todo eso era imposible para la mujer en la época. Josefina es una mujer que podría haberse permitido todo eso por su posición económica pero no estaba bien visto en esa sociedad, simplemente por el hecho de que fuera una mujer.

Se alude al hecho histórico de la explosión del vapor Cabo Machichaco. Sí, es la mayor tragedia civil del siglo XIX. Murieron seiscientas personas y dos mil o más resultaron heridas.

¿Cómo traes este personaje a la actualidad? Cuando me pongo a trabajar en ese personaje lo que tenía claro era que no iba a hablar o moverme de una forma diferente. No iba a ser algo amanerado ni costumbrista en ese sentido. Eso es un valor porque el espectador está viendo a un ser humano y no a una “señorita” de principios de siglo. Intento entender lo que le está pasando. El trabajo que hacemos con José Recuenco, el director, lo que hacemos es tratar de mirar todas las capas de lo que está sucediendo ahí. De ese modo aparece una manera de ser y de estar pero que tiene que ver más con unos espacios a ocupar, más que con una determinada forma.

En Teatro Barakaldo tendrá lugar el estreno en Euskadi. Me encanta ir por ahí y luego irme a cenar, ¡qué maravilla!

¿Qué desafíos te has encontrado como secretaria general de la Unión de Actores y Actrices? ¿Eres optimista con respecto al futuro? Estoy muy ilusionada. Yo ya llevo seis años en la Junta de Actores y Actrices. Yo siempre he tenido mucho sentido sindical y de lucha. El equipo de la Unión insistió en que tenía que estar yo y además nunca había habido una mujer. Lo que siento es mucha responsabilidad porque llevo la mochila de dos mil quinientos compañeros y compañeras. Lo que quiero es que esta nueva candidatura sea muy horizontal. Intento que trabajemos todos codo con codo y que hagamos equipo. La candidatura anterior de Iñaki Guevara fue maravillosa porque se consiguieron muchas cosas y estamos en el camino de legislar el Estatuto del artista. Se supone que a fínales de este año, si el Gobierno cumple, la intermitencia va a ser una realidad y eso sería un gran paso que ya se ha conseguido en otros países europeos. Texto de Roberto González. Fotografía de Roberto Carmona.

 

Deja un comentario