Marisol Méndez. Retrato de la diversidad.
La fotógrafa boliviana Marisol Méndez presenta en Getxophoto ‘Madre’, un trabajo que celebra la diversidad de la cultura boliviana poniendo el foco en la representación de la mujer. La mezcla de imágenes invita a cuestionar el clasismo y el machismo imperantes en el imaginario de Bolivia.
En ‘Madre’ utilizas fotografías de distinta procedencia, ¿por qué te parece importante esta mezcla de retratos y material intervenido? ¿Cuál es más realidad y cuál más ficción? Yo creo que todo es un relato, una narrativa. Por eso las instituciones que cuestiono con ‘Madre’ son aquellas que presentan sus ficciones con la etiqueta de verdad o de historia. Además, lo hacen de manera unilateral ignorando que la existencia versa sobre perspectivas plurales y narrativas corales.
La exposición busca desafiar la mirada machista y clasista en Bolivia con imágenes como una Miss Universo trans, mujeres con atuendos religiosos, con armas, mujeres diversas, etcétera. ¿Crees en el poder transformador de las imágenes? ¿Ha generado la exposición algún tipo de polémica o revuelo en alguna de los lugares en los que se ha podido ver? Nunca creía que ‘Madre’ fuera a transformar una realidad profundamente machista, pero si esperaba que iniciara una conversación. Sin embargo, al menos hasta ahora, la controversia más grande que ha generado mi trabajo no ha sido por su contenido ideológico sino por involucrar desnudez. Esto me entristece profundamente. Recuerdo que cuando hice mi trabajo de maestría censuraron una de mis obras por contener la palabra ‘cunnilingus’. Que el placer de la mujer, su mirada y su cuerpo sigan generando revuelo parece anacrónico, pero refleja cuán complejo es desafiar un sistema.
¿Tienes alguna imagen favorita o favorita(s) dentro de la exposición? Imposible tener una favorita. Cada imagen tiene su historia y soy muy apegada a mis memorias. Lo que puedo ofrecerte es contarte una de las anécdotas que me vienen a la cabeza. La imagen de la mujer con un traje de toro en medio de árboles es una fotografía que soñé. La recuerdo vívidamente, aunque haya nacido en el albor de la conciencia. La horizontalidad y la profundidad de campo. La luz difusa y los pies enraizados. Nunca antes me había pasado. Soñar con algo que luego se materializaría tan fielmente. Suena místico porque lo es. Me sentí conectada con algo que no se bien si estaba muy dentro de mí o completamente fuera. Esa fue prueba de algo que ya intuía. El acto de crear no está exclusivamente subordinado a lo racional.
El Gobierno boliviano ha anunciado que el 2022 será el año de la despatriarcalización en el país, ¿hay esperanza? No pierdo la esperanza de algún día trascender el patriarcado. Sin embargo, no tengo fe en que sea pronto o a manos de gobiernos que no practican lo que proponen.
Realizaste un máster en Fotografía de Moda, ¿qué te interesaba de ese campo? ¿Hay conexiones entre trabajos de ese tipo y otros más personales, como ‘Madre’? Mi experiencia en moda definitivamente ha impactado la forma en que produzco y me aproximo a las imágenes. Considero que, aunque permanecen ancladas a un sentido de realidad, las fotografías siempre son una interpretación del mundo.
Lo que me atrajo de la fotografía de moda es que no disimula esto, sino que opera abiertamente a través de metáforas y símbolos. Disfruto regodearme en la subjetividad, generar ambientes y construir mundos a través de la luz, los colores y las texturas.
Aún con proyectos híbridos cómo ‘Madre’, sigo empleando maneras de hacer que aprendí de la foto moda. Por ejemplo, cuando concibo un retrato o imagino un retablo, trato de tomar en cuenta las implicaciones políticas y sociales de la puesta en escena. En Bolivia la forma de vestir de las mujeres es un marcador social. Y si bien esto puede ser positivo, por ejemplo, dentro de los grupos indígenas donde la vestimenta está vinculada a prácticas y tradiciones ancestrales, esto también puede conducir a la discriminación y la exclusión.
En la descripción de la exposición se habla de una danza entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ¿cómo se incorporan estos elementos de la mitología inca en esta colección? En la cultura boliviana la magia impregna la realidad y abundan las situaciones paradójicas. En esta mixtura, el sincretismo religioso es tal vez lo que más ha impactado la definición de ´feminidad´ dentro de nuestra sociedad. A menudo relegadas a los extremos encarnados por la Virgen María y María Magdalena, las mujeres bolivianas perpetúan, pero también desafían los roles tradicionales de género. Quería que las imágenes de ‘Madre’ aludieran a estas tensiones y contradicciones. Los detalles en los gestos y la vestimenta de las mujeres retratadas revelan la enrevesada convivencia de culturas en la Bolivia actual. Ellxs son madres matriarcas, brujas devotas, esposas emancipadas, vírgenes endiabladas y viudas danzantes. Invencibles, ingobernables e indeterminadxs.
¿Cómo llega la exposición a Getxophoto y qué referencias tenías o tienes del festival?‘Madre’ fue uno de los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria abierta que realiza Getxophoto. Es un sueño que mi visión haya resonado con el jurado y que se le otorgue el espacio para existir junto a la obra de tantos artistas que respeto y admiro.
Conocía el festival desde que empecé a interesarme en la fotografía. Recuerdo que, entre tantas propuestas maravillosas, Getxophoto siempre resaltó por su afán de disrumpir estructuras más tradicionales de exhibición. El año pasado participaron colegas amigos como River Claure y Juliana Gómez Quijano así que decidí enviar ‘Madre’ y ahora la realidad parece ficción. Texto de Roberto González.