My Twitter Feed

November 28, 2023

NOTICIAS FLASH:

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

Pokey LaFarge. Ciudadano del planeta Tierra. -

viernes, septiembre 29, 2023

Aldapeta Maria Ikastetxea en Donostia. Arquitectura “de culto”.

arquitectura

En un entorno urbano, con una orografía y con un programa complejos, se responde con una solución arquitectónica de mucha calidad. La garantía que supone el discurrir del trabajo profesional de IDOM, presagiaba este resultado. Si bien, en este caso, la obra se nutre de un aspecto singular que la hace más apreciable aún, como es la intervención de personas de la propia congregación marianista en cuanto a los espacios arquitectónicos de los lugares de culto. El arquitecto marianista José Erizmendi, ha puesto todo su trabajo y pasión en la solución arquitectónica de la capilla, y el resultado es de una exquisitez fuera de toda duda. Con una carga ideológica perfectamente fundamentada y adecuada a los principios marianistas de sobriedad, espiritualidad, recogimiento… recurriendo a la esencia de las cosas que se quieren transmitir, desde la idea que manifiesta el mismo autor: “Me inspiré en la sobriedad del Monasterio Cisterciense de Nuestra Señora de Huerta en Soria, porque transmite una carga espiritual muy acusada. Se trata de crear un espacio asambleario con la disposición de las bancadas. Se pretende dar protagonismo a la luz que entra tamizada, para que ésta defina el espacio“. Se genera así una composición diagonal, reforzada por el falso techo suspendido, cuyo foco pasa a ser el altar y más concretamente, el sagrario, que se coloca como “bisagra o charnela”, una referencia clara a la transición de este mundo con el nuevo mundo promesa de la fe católica. La fuerza compositiva tiene su reflejo en el exterior con el gesto de la cruz tallada sobre el hormigón solo con un rebaje y un cambio de tratamiento superficial de éste, visualizada en la arista del volumen de la capilla. En definitiva, el punto neurálgico es el propio sagrario que es capaz de irradiar toda la expresividad del conjunto arquitectónico. Otro aporte significativo que redunda en el concepto de obra arte total, es la obra escultórica del via crucis realizada por Juan Ignacio Mendizábal, cargada de apreciables matices y simbolismo.

Los materiales son los más adecuados a cada fin propuesto, madera de haya de la zona para el mobiliario interior de la capilla, friso de hormigón visto con encofrado tradicional de tabla de madera (muy presente en el basamento de la edificación), en consonancia buscada de una intromisión del exterior en el interior. Otra elemento no menos primoroso, en cuanto a su diseño, viene a ser el pequeño espacio circular de oración que debe asimismo ser visitado.

Me he sentido en alguna medida transportado a mis vistas a los reconocidos santuarios de Nuestra Señora de Aránzazu o La Virgen del Camino de León (por poner dos ejemplos). Obras de arte total en cuanto a la integración de las tres disciplinas por antonomasia del arte (pintura, escultura y arquitectura), ambos de mediados de siglo pasado.

En lo que supone el resto del edificio destaca sobremanera el prominente vuelo de edificación sobre el espacio de entrada principal, en el cual se potencia la idea de “cuerpo pesado” (gracias a la continuidad horizontal del hormigón visto) que gravita y a su vez protege los accesos tanto peatonales como rodados.

La pastilla principal de carácter marcadamente docente ocupa la fachada este y se orienta hacia el norte en búsqueda de las vistas sobre la bahía de La Concha, generando mediante un corte en “tijera” una terraza mirador en la última planta. Todo ello partiendo de materiales ya conocidos y de habitual empleo por parte de IDOM, en cuanto a chapa perforada, hormigón visto, vidrios tintados y madera, al que se añade en este caso el vidrio moldeado u-glass. Todos ellos en proporción armónica generando un singular y bello edificio.

Quedan, qué duda cabe, muchos más comentarios al respecto de esta obra arquitectónica de indudable interés que no se pueden incluir en esta reseña.

Texto de Leonardo Ignacio González Ferreras.

ALDAPETA MARIA IKASTETXEA. DONOSTIA

Autores: Antonio Lorén y Olatz Maestre de IDOM. José Erizmendi como colaborador.

Ubicación: Aldapeta Galtzada Kalea. Donostia-San Sebastián.

Lo mejor: La implantación del conjunto edificado en la parcela.

Deja un comentario