My Twitter Feed

November 29, 2023

NOTICIAS FLASH:

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belén Cuesta. Teatro a fuego lento.

belencuesta1

Belén Cuesta es la protagonista de la obra de teatro ‘El Hombre Almohada’, en la que encarna a Katurian, una escritora de cuentos con un pasado un tanto oscuro y siniestro. Un texto digno de ser considerado una obra maestra, representado por actrices y actores sublimes.

Belén, cuéntanos, ¿de qué trata esta obra de ‘El Hombre Almohada’? El texto es de Martin Farran McDonagh, que para quien no lo conozca, es el mejor dramaturgo de su época. Fue el creador, por ejemplo, de ‘Tres anuncios en las afueras’. Es guionista y, como todo lo que él hace, tiene humor negro en algunos momentos. La obra en sí es un thriller.

¿Qué nos puedes adelantar de lo que veremos en el teatro? Tú serás Katurian… Empieza con la detención de una escritora, que soy yo, eso es, Katurian, en un sótano. La atmósfera es aplastante, pero no indica ningún lugar en concreto. Se entiende que es un país dictatorial de Europa del Este o algún sitio similar. Ella está detenida y la están interrogando por unos asesinatos que ha habido cerca. Ella escribe cuentos y por su pasado y por quién es, la obra de teatro tiene una narrativa un poco oscura. Engancha mucho.

¿Qué le ocurre a tu personaje? Nadie parece valorar sus cuentos, ella está convencida de que pasarán a la posteridad. Y eso es lo único que le importa. Es capaz de sacrificar su propia vida porque entiende que su existencia únicamente habrá tenido sentido si deja algo detrás de ella, aunque sólo sea esas breves historias habitadas por personajes que han sufrido abusos, maltratos y castigos injustos y crueles.

¡Interesante! ¿Y cómo es tener de director a David Serrano? Ya había trabajado con él y es genial, siempre hace ensayos pausados y con mucho tiempo… Las cosas cuando se cocinan a fuego lento, siempre salen mejor (risas).

Actúas en esta ocasión con el actor Ricardo Gómez, conocido por la mítica serie de televisión ‘Cuéntame Cómo Pasó’. ¿Qué resaltas de trabajar con él? Es maravilloso. Él hace de mi hermano. Están también Juan Codina y Manuela Paso, que son los policías. Hemos tenido tiempo, ha sido un gran trabajo juntos. Con Ricardo tengo la escena central y ha sido muy bonito e interesante porque Ricardo hace un trabajo complicadísimo, hace de un hermano que tiene dificultades y la relación y el vínculo que tienen ha sido muy bonito de interpretar. En realidad, se descubre que tienen un pasado muy siniestro y oscuro.

La crítica pone esta adaptación al teatro como “una obra maestra”. ¡Espero que esté a la altura! Del texto sí que lo creo, es un texto contado como un thriller, muy atractivo de ver, siempre hay algo que engancha al espectador. Al mismo tiempo, es muy complejo, habla de muchísimas cosas. Genera debate, el tiempo que la hemos representado en Madrid hemos recibido eso de los espectadores… ¡Veremos en el País Vasco! Hay un por qué de todo en la obra y hay temas que se tocan de una manera profunda. El texto es una obra maestra, sí.

belencuesta2

«Espero que la gente se acerque a la función. Más alla de verme a mí, se trata de un texto emocionante, duro, bonito e irónico».

¿Estás centrada en el teatro o tienes proyectos de cine que nos puedas contar? Hay cositas… (risas) ¡Todavía no se pueden contar! Me gusta hacer teatro y lo que sí es más inminente es esta obra. Tenemos ganas de volver a actuar y llevarla a todos los rincones posibles este otoño y parte del próximo año, claro.

Supongo que te lo preguntarán mucho… pero, ¿cómo fue ganar el Goya a Mejor Actriz en 2020 por ‘La Trinchera Infinita’? Felicidades, premio merecido. Gracias, si te digo la verdad… ¡Todavía tengo lagunas de esa noche! (risas) Cuando sales ahí arriba a recoger un premio como ese, es como que está todo oscuro, hay algo de irrealidad. Fue la noche más bonita de mi vida. También porque lo gané en Málaga, mi ciudad, donde estudié, donde están mis compañeros de escuela, toda mi familia… Fue precioso vivirlo en casa, hubo más emotividad aún. ¡Qué bonito fue!

No tiene nada que ver este papel en la obra de ‘El Hombre Almohada’ con tu faceta cómica interpretando a Magüi en la serie de ‘Paquita Salas’, por ejemplo. ¡Nada que ver! Afortunadamente, hago muchos papeles diferentes y aprendo mucho de todos ellos. Si la gente se ha quedado con uno de mis personajes, no lo veo como algo negativo. Puede que tiendan a quedarse con los de más humor o más cómicos, pero… ¡me parece muy positivo que la gente se quede con un papel mío!

¿Con qué te quedas de trabajar con los Javis (Javier Ambrossi y Javier Calvo)? Los Javis han sido mi golpe de suerte. Trabajaré con ellos siempre que ellos quieran, porque es donde más libertad tengo a la hora de actuar. ¡Con ellos más que con nadie, sin duda!

Si no hubieras sido actriz, ¿qué profesión habrías elegido? Hubiera sido bióloga… ¡es lo que siempre quería ser de pequeña! (risas) Me encanta la fotografía, la decoración. Hay veces que me lo planteo, pero la verdad, no lo sé.

¿Te sueles ir de pintxos cuando vienes por aquí? Lo bueno de hacer gira con Ricardo, Manuela y Juan es que nos gusta comer bien. No hay ningún sitio mejor para empezar la gira que por el norte… (risas) Además, tengo familia, primos y tíos viviendo ahí y me hace ilusión empezar así la obra. Este año no he podido pasarme por el Festival de Cine de Donosti, pero siempre que puedo voy. ¡Es un sitio muy agradecido de ir, vuestra tierra!

Nos despedimos, Belén, no sin antes pedirte un último consejo. ¡Que la gente venga al teatro! Más allá de verme a mí, es un texto emocionante, duro, bonito e irónico. ¡Y más ahora que por fin se puede volver a ir como antes. ¡Creo que es una obra muy agradecida de ver! Texto de Ángela Saiz. Fotografías de Javier Naval .

Deja un comentario