My Twitter Feed

March 27, 2023

NOTICIAS FLASH:

Irati. Canto a lo diferente. -

viernes, febrero 3, 2023

Zaida Carmona. Las amigas de mis amigas son mis amigas. -

viernes, febrero 3, 2023

All On Board! Reuníos a la mesa de la realidad virtual. -

viernes, febrero 3, 2023

La Bien Querida. El (des)amor es la salsa de la vida. -

jueves, febrero 2, 2023

Rodrigo Cuevas. Al calor de la zarzuela. -

jueves, febrero 2, 2023

Los Chikos del Maíz. Un futuro de pan y rosas. -

jueves, febrero 2, 2023

Pájaro. Remontando el vuelo. -

jueves, febrero 2, 2023

Shinova. Cuando la suerte viene acompañada de trabajo. -

jueves, febrero 2, 2023

Alice Wonder. Sentimiento, emoción y verdad. -

miércoles, febrero 1, 2023

Santero y los muchachos. En clave de bar. -

miércoles, febrero 1, 2023

Anabel Lee. Eclécticos y personales. -

miércoles, febrero 1, 2023

Yarin. Danza entre culturas. -

miércoles, febrero 1, 2023

Inés Hernand. Comedia digerible. -

miércoles, febrero 1, 2023

Arnatz Puertas. Aprendiendo del pasado. -

miércoles, febrero 1, 2023

Las que limpian. Reivindicando desde la sátira. -

miércoles, febrero 1, 2023

25 años de Bilborock según Itxaso Erroteta, Concejala de Juventud y Deporte. -

miércoles, febrero 1, 2023

Los Oscar y la animación, según Joanna Quinn y Les Mills. -

miércoles, febrero 1, 2023

Bodega Beronia Rioja. Ollauri. La Rioja. Cosechando premios. -

miércoles, febrero 1, 2023

Tecnología. -

miércoles, febrero 1, 2023

Moda. Temporada de nieve. -

miércoles, febrero 1, 2023

Vida y muerte en instagram, según ROC HERMS.

getxophoto

Fotografía // ¿Eres adicto a instagram? Daniel Moreno Roldán y Roc Herms dirigen la sesión ‘Instadeath’ que pretende ayudar a toda persona que tenga conflictos en su relación con esta red social. Este taller que se impartirá en el marco del festival Getxophoto nos invita a reflexionar sobre nuestra presencia en internet, recordar los momentos ya vividos e incluso asomarnos al precipicio de una posible desconexión en grupo. Roc Herms nos cuenta todo sobre esta “terapia”.

En la convocatoria se anima a la gente a enviar mensajes “motivacionales”, ¿a qué os referís? La idea es que la gente nos cuente de antemano qué conflictos e inquietudes tienen con su presencia en instagram. Yo por ejemplo como autor tengo el dilema de qué tan activo tengo que ser en esta red social porque me echa para atrás el excesivo autobombo pero al mismo tiempo si no estoy activo me da la sensación de que no existo. Cada uno tendrá su caso concreto.

Solicitáis mensajes tanto de gente que quiere dejar instagram como de la que no, ¿por qué? Nos gusta decir que vamos medio en broma y muy en serio. No somos psicólogos. Nos acercamos a esto un poco desde el sentido del humor. Planteamos una sesión en la que podemos reflexionar un poco sobre esta red social que viene a ser la hegemónica hoy en día. No estamos cerrados a gente que no tenga ningún problema. La sesión fomenta el diálogo. En el grupo también va bien que haya alguien que esté superconvencido de que instagram no es nada nocivo y es totalmente positivo. En cualquier caso creemos que es interesante una reflexión sobre las redes, sobre la gente que hay detrás y qué tipos de comportamientos incitan.

¿Cómo se realizará el proceso de selección? El envío de la carta motivacional tampoco es la esencia del proyecto. Es solo una herramienta de selección en el caso de que contemos con un número excesivo de participantes. Al final se trata de una sesión de tres o cuatro horas en la que planteamos una serie de ejercicios. Por ejemplo, la forma en que nos presentamos. Cada uno tiene que investigar a un usuario que tal vez no conozca y decir cómo percibe a esa persona a través de su perfil de instagram. Hay otro ejercicio que es hacer un viaje al pasado y revisitar los posts antiguos que has hecho. Al final planteamos una especie de desconexión colectiva, un viaje al precipicio. No obligamos a nadie a quitarse de instagram pero sí que les mostramos las dificultades que implica eliminar la cuenta. Personificamos instagram como si fuera una pareja y hacemos que la gente le escriba una especie de carta de ruptura.

¿Genera instagram más adicción que otras redes sociales? Detrás de estas redes sociales hay todo un sistema capitalista y están diseñadas de tal manera que te empujen a seguir generando contenido. Hay toda una industria con ideas muy claras que los usuarios no siempre tenemos tan presentes.

Como fotógrafo, ¿qué le ves de bueno y de malo a instagram?  Me suele gustar comparar la fotografía con la escritura como medios de comunicación. La escritura al principio la utilizaban los monjes y luego la población se fue alfabetizando. Con la fotografía ocurre lo mismo. Al principio en las familias había sólo una o dos personas aficionadas al tema y ahora con los teléfonos móviles hay mucha más gente usando la fotografía como lenguaje. Esto conlleva cosas buenas y malas pero sí veo como algo positivo esta democratización de la fotografía. En lo negativo puede haber un exceso de egocentrismo o ciertos cánones de belleza que puedes no compartir.

¿Crees que seguirá en boga un tiempo o pronto será sustituida? Es inevitable que acabe mutando a otra cosa, pero sí que veo que las nuevas redes sociales van tomando una dirección hacia lo visual y se va abandonando lo textual.

Tanto Daniel como tú tenéis interés por los videojuegos, ¿les encontráis algún punto de conexión (o qué puntos de conexión les encontráis) con la fotografía o con las redes sociales? Tanto los videojuegos como las redes sociales son mundos o entornos digitales en los que convivimos de alguna forma. Ahí veo la esencia de la similitud.

¿Has tenido algún tipo de relación previa con Getxophoto? Yo vine a Getxo en 2015 a participar en lo que ellos llaman “encerronas”. Yo había hecho un proyecto llamado ‘Postcards from home’. Pude asistir por primera vez al festival. Tengo muy buenos recuerdos y espero que este año siga igual. Texto de Roberto González.

Deja un comentario