My Twitter Feed

January 26, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

La Parada de los Freaks. Identidad y pertenencia.

laparadadelosfreaks

Fabrice Colin y Joëlle Jolivet juntan fuerzas para publicar ‘La Parada de los Freaks’, novela gráfica inspirada en un clásico absoluto del cine, ‘Freaks’, estrenada en España como ‘La Parada de los Monstruos’, película irrepetible y maldita que desde su mismo estreno causó tanto espanto como fascinación y que casi un siglo después sigue siendo fuente inagotable de inspiración.

¿Cómo surge la idea de crear una novela gráfica inspirada en la cinta ‘La Parada de los Monstruos’? La idea parte de Fabrice. Había estado buscando un guionista y un guion durante varios años. Cuando me enteré de que tenía este proyecto, de inmediato quise participar. El universo visual de ‘Freaks’ me atraía mucho.

¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Se partía con un guion previo a partir del cual realizar los dibujos o fue un proceso de trabajo más colaborativo? Por supuesto, Fabrice escribió un guion al principio; luego me dio las páginas a medida que avanzaba, en paquetes de 4 o 6, sin dividir, lo que me dio bastante libertad para desarrollar mi parte. Hice los bocetos (bastante precisos) de todo el libro de ese modo. Se convirtió en una especie de juego entre nosotros, tuve que hacer mis páginas para sacar el resto… hablamos mucho, Fabrice, yo y nuestro editor que estuvo muy presente y atento durante todo el proceso de creación. La historia cambió un poco a medida que el cómic iba tomando forma.

‘Freaks’ de Tod Browning es una película estrenada hace casi noventa años. A pesar de ello, provoca, generación tras generación, una inagotable sensación de fascinación y ha sido fuente de inspiración de autores tan destacados como, por ejemplo, David Lynch o Diane Arbus, ¿Cómo fue tu primera experiencia con este filme? ¿Ha sido de algún modo una influencia en tu trabajo como creador? Vi la película por primera vez bastante tarde, tras haber oído hablar mucho sobre la misma. Tenía 30 años por aquel entonces. A pesar de no haber vuelto a verla hasta afrontar este proyecto, me dejó recuerdos muy poderosos. Siempre me ha fascinado la estética del parque de atracciones. Mi primera tira cómica (hace 30 años, con un guion de David B). tuvo lugar en un parque de atracciones….

¿Quiénes son a día de hoy los ‘Freaks’ del mundo en el que vivimos? ¿Quiénes son aquellos que gritan «¡Uno de de los nuestros!»? Es difícil de responder a esta pregunta en pocas palabras… a día de hoy, esos «monstruos» (los de la película) prácticamente han desaparecido, y al mismo tiempo las personas, por decirlo de algún modo, «diferentes», reclaman su derecho a la normalidad, el reconocimiento de su diferencia. La frontera entre lo que consideramos «normal» y “anormal» quizás está en la actualidad más difusa que en tiempos anteriores… Texto de David Tijero.

Deja un comentario