My Twitter Feed

January 14, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Los locos años veinte. Que comience el espectáculo.

Exposicion

‘Los locos años veinte’ llegan al Museo Guggenheim en una parada que pretende sorprender al público en una muestra donde se refleja una década innovadora y vibrante. Hablamos con Petra Joos, comisaria de la exposición.

¿Cómo fue la puesta en marcha de esta muestra? Con esta exposición queríamos acercar al público a una década que siempre ha fascinado mucho por lo que supuso de progreso y ruptura. Sobre todo, si tenemos en cuenta que Europa venía de vivir una I Guerra Mundial. Y con esa idea acerca de esos años 20, también queríamos romper una lanza por todas aquellas innovaciones o novedades que uno piensa que pueden ser de la década de los años 60 pero que ya empezaban 40 años atrás como era el caso del protagonismo femenino, la libertad sexual…

Una década rompedora que sobre todo tuvo a París y Berlín como sus epicentros. Sí, eran dos ciudades muy distintas pero que compartían esos rasgos similares alrededor de esa época y de todo lo que nació entonces, sobre todo si tenemos en cuenta que se venía del trauma de la guerra. Eran ciudades muy vibrantes, pero donde también se observaban muchas de las carencias de ese dolor tras la contienda bélica.

La exposición se centra en ambas como ejemplos de metrópolis en las que se generaron estas realidades específicas de la década de 1920, pero incluye también miradas a otros núcleos de vanguardia como Viena y Zúrich.

El espectador espera sólo una muestra plástica pero no es así. Eso es, podremos ver ejemplos plásticos, pero también cómo ese arte se unía y bebía de otras disciplinas artísticas como es el caso del diseño, la arquitectura o la música. Todo es fruto de ese renacer, de esa ansia de vivir, de disfrutar del ocio… de olvidarse de todo un tiempo pasado.

En conjunción con esa ansia de vivir, el diseño de la muestra creada por Calixto Bieito tiene mucho que decir. Así es. Creo que su conocimiento y su visión teatral ayudan mucho a la hora de crear la escenografía y el ambiente perfecto para esta exposición. Al final, se trata de una exposición con tintes históricos, pero donde juega un papel esencial todo lo que son las sensaciones y las emociones. Al final se consigue lo que se buscaba en esos locos años 20 y que buscábamos nosotros: divertir al público. Texto de Victoria Herrero.

Deja un comentario